Televisión
YouTube, desafío para los creativos
El auge de la conectividad global, la pandemia Covid-19 y el cambio en la mentalidad de los usuarios, con la emergencia de los que denominamos nativos digitales (digital kids) han generado tanto una crisis para los medios de comunicación tradicionales /cine, televisión) como una gran oportunidad para los creativos, que no necesitan disponer de grandes capitales o financiación para lanzar sus trabajos.La nueva tendencia se canaliza principalmente por YouTube, que permite difundir a nivel global los contenidos que se produzcan desde un país. La demanda que tenga el contenido se traduce en ‘clicks’ tanto inmediatos (‘live’) como diferidos (‘on demand’) que permiten pagar los costos. Y, el creativo puede ‘vender’ publicidad insertada en su contenido.
El público se ha multiplicado a partir de un cambio en la mentalidad de los usuarios, que podemos atribuir a que muchos de los nacidos a partir del año 2001, en su primera infancia, dejaron de ser entretenidos por sus padres o cuidadores mediante la sintonía de televisión (principalmente dibujos animados en TV abierta o paga). En cambio, se les dio para entretenerse un teléfono digital con pantalla al tacto, con lo cual podían cambiar las imágenes a voluntad.
Desde el punto de vista psicológico, esto influyó en su mentalidad y se desarrolló un interés, no por la continuidad en lo que estaban viendo, sino por ver ‘qué más hay’. El ‘attention gap’ quedó en 3 a 5 segundos, con lo cual cambiaban la pantalla en forma casi instantánea, a menos que su atención quedara atrapada por lo que estaban viendo.
Esta conducta hace que los ‘digital kids’ consideren actualmente que la TV tradicional es ‘vieja’ y, por otro lado, ha alentado a muchos profesionales de medios a encarar sus propios proyectos creativos, grabando contenidos sobre los más diversos temas. El algoritmo de búsqueda de YouTube registra las preferencias de sintonía de cada unidad de búsqueda (el receptor de TV, teléfono o computadora del usuario) para ofrecerle, en su próxima visita, contenidos afines a esa demanda.
La mayor parte de los contenidos más vistos incita al espectador a ‘sentir’ más que a ‘pensar’. Por lo tanto, son más exitosos los contenidos emocionales y los que tienden a reflejar la realidad cotidiana. Y crece la ‘audiencia’ online de radio y canales de TV que son sintonizados mediante dispositivos digitales.
Esto irá en aumento a medida que los ‘digital kids’ vayan desplazando a los mayores de edad que crecieron en la era analógica. También habrá un aumento en la publicidad de los contenidos y se acentuará la crisis de audiencia y de facturación que ya están teniendo las emisoras de radio y televisión, y también las productores cinematográficas. No se nota este efecto en las obras teatrales, a partir del contacto humano que ofrecen y que la tecnología no puede reemplazar.
MS
LC