Contenido
Chile deja su huella en la Berlinale 2025 con una fuerte presencia en competencia infantil y juvenil
Respaldados por el Ministerio de las Culturas y ProChile, siete productoras nacionales encabezan la participación en este evento de relevancia mundial, que se celebra entre el 13 y el 19 de febrero.Chile busca consolidar su presencia en el Festival Internacional de Cine de Berlín y el European Film Market (EFM) con una destacada delegación de cineastas y producciones que prometen cautivar a la audiencia y la crítica internacional.
Uno de los platos fuertes de la delegación chilena es la coproducción de O último azul, dirigida por la brasileña Gabriela Mascaro y coproducida por Quijote Films, que compite por el prestigioso Oso de Oro. La película sigue la conmovedora historia de Tereza, una mujer de 77 años que desafía su destino en un viaje transformador a través del Amazonas.
Sin embargo, el gran desafío para Chile radica en las secciones Generation KPlus y Generation 14Plus, dirigidas a públicos infantiles y juveniles, pero con un fuerte componente de interés para adultos. Atardecer en América, del director Matías Rojas y el productor Tomás Gerlach, abordará la crisis migratoria desde la perspectiva de una adolescente en el Altiplano Andino, combinando peligro, misticismo y una atmósfera cargada de espiritualidad. En la misma categoría, La naturaleza de las cosas invisibles, dirigida por Rafaela Camelo y coproducida por Pinda Producciones, narrará la historia de amistad entre dos niñas en un hospital, explorando los sueños y anhelos infantiles en medio de una realidad desafiante.
Para CinemaChile, la Berlinale y el EFM representan una oportunidad invaluable para la industria audiovisual chilena. Alexandra Galvis, co-directora de la marca, destaca la importancia de la coproducción internacional y la capacidad de los cineastas chilenos de establecer lazos creativos y comerciales de alto nivel. Paula Ossandón, Directora de Chiledoc, enfatiza el creciente interés de la industria por las narrativas chilenas y el rol de Alemania como un socio clave en la coproducción de documentales.
La delegación chilena está conformada por más de una decena de profesionales, entre ellos Giancarlo Nasi (Quijote Films), Tomás Gerlach (A Simple Vista), María Karla Falcón (Juntos Films), Fernando Fuentes (El Espino Films), Carola Fuentes (La Ventana Cine), Isabel Orellana (Araucaria Cine) y José Ignacio Sabatini (Villano), quienes participan con el apoyo del Ministerio de las Culturas y ProChile.
En el marco del EFM, las producciones chilenas abarcan una diversidad de géneros y temáticas. Entre ellas, Tres noches negras de Quijote Films, un thriller social que expone tensiones raciales y dilemas morales tras el asesinato de un joven haitiano en un pueblo rural. Patas de perro, de A Simple Vista, presenta un drama sobre la aceptación y la identidad a través de la historia de un taxista que adopta a un niño con patas de perro.
El género de terror también estará presente con Viajero inmóvil de Juntos Films, una comedia de terror donde un director de culto revive a sus antiguos personajes como zombis. Por su parte, Desierto Verde de Araucaria Cine, es un documental experimental que aborda la resistencia de una tradición de curanderas frente a la amenaza de los monocultivos.
Otro proyecto destacado es Expediente Letelier de La Ventana Cine, una serie documental que desentraña la red de espionaje tras el asesinato del diplomático Orlando Letelier. Finalmente, Hangar rojo de Villano, nos traslada al Chile de 1973 para explorar el dilema moral de un capitán de la Fuerza Aérea en pleno Golpe Militar.
Junto a estas producciones, Cine UDD presenta Tierra de niñas, Agualoca Films lleva Aguas muertas, y Latente Films participa con Mil pedazos, tres películas que refuerzan la diversidad de la oferta chilena en el EFM.
Las directoras Celeste Rojas y Carolina Moscoso fueron seleccionadas para Berlinale Talents, un programa de desarrollo que brinda acceso a laboratorios de proyectos, talleres y paneles exclusivos. Además, el productor de Pikun Films, Daniel Díaz Oyarzún, participará en el Doc Toolbox Programme con su documental Mapurbekistán, lo que potenciará su visibilidad internacional.