Tecnología
GSMA | Impacto de los aumentos de precio en el espectro boliviano
Un nuevo eporte de GSMA que parte de la serie "El impacto de los precios del espectro en América Latina", examina el potencial impacto de políticas alternativas de espectro en Bolivia y brinda recomendaciones de política pública para un uso más eficiente de este recurso.La GSMA realizó el estudio más completo hasta la fecha del impacto de las políticas de espectro en los consumidores. Con un modelo econométrico, analizó el impacto del costo del espectro en la cobertura, calidad de red y precio final para los usuarios en 64 países del mundo
Situación del espectro en Bolivia
Bolivia cuenta con 304 MHz de espectro asignados a servicios móviles, un 35% por debajo del prome dio regional de 500 MHz. Esta cifra está lejos del promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que es de 935 MHz, y de la recomendación de 1.650 MHz de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
La baja dotación del recurso se debe a una escasez artificial generada por la falta de asignaciones en los últimos 10 años. Bolivia no ha asignado espectro desde la licitación de AWS en 2014, a pesar de dis poner de más de 300 MHz listos para asignar en bandas de cobertura (menor a 1 GHz) y de capacidad (entre 1 GHz y 3,5 GHz).
La baja disponibilidad de espectro obliga a instalar más antenas, lo que vuelve el despliegue más comple jo y costoso. Entre 2012 y 2023, el tráfico móvil en Bolivia creció a una tasa del 35% interanual, impulsado principalmente por el consumo intensivo de video. Para dar respuesta a la demanda de los usuarios, los operadores tuvieron que hacer una inversión por habitante un 50% superior al promedio regional.
El alto costo del espectro es en gran parte resultado de un oneroso esquema de pagos anuales. En 2023, este tipo de tasas representaron el 80% del costo total del espectro. La de mayor incidencia es el Derecho de Uso de Frecuencia (DUF), que combina el pago de USD 4,91 por terminal conectada y un pago por transmisión de radio base fijado por fórmula, ambos actualizados anualmente con base en la Unidad de Fomento a la Vivienda (UFV)4. Se suman la tasa de regulación —1% sobre el nivel de ingresos— y el aporte al Programa Nacional de Telecomunicaciones de Inclusión Social (PRONTIS)5, equivalente al 1%-2% de los ingresos brutos, según el operador. Al calcularse con base en fórmulas e índices variables, los montos futuros de las tasas anuales son difíciles de prever y complican la planificación a largo plazo
Impacto de las políticas de espectro en Bolivia
A partir de un estudio en más de 64 países, la GSMA realizó una simulación de cuál hubiera sido el impacto de políticas alternativas de espectro en Bolivia.
Para el ejercicio se comparó la situación actual con dos escenarios: uno en el que cada operador recibe 10 MHz adicionales en la banda AWS y otro donde las tenencias totales de espectro se equiparan al promedio regional6. El análisis reveló que la escasez de espectro ha afectado la cobertura y calidad de los servicios móviles en Bolivia.
En el escenario alternativo de máxima, con más espectro, la cobertura 4G podría ser casi 10% más alta, alcanzando a más un millón de usua rios adicionales. Sin escasez artificial de espectro, los usuarios bolivianos podrían disfrutar de una velocidad de descarga entre 1 y 6 megabits por segundo (Mbps) más rápida.
LC