Televisión
DW (Español) presenta nueva programación en abril
Deutsche Welle, el bradcaster alemán, anunció las novedades que en su programación tendrá en abril su señal internacional en español presente en todos los mercados de América Latina.Entre los nuevos estrenos para el mes de abril DW destaca Aprender de Atenas, un documental de La Documenta, la exposición de arte contemporáneo más importante del mundo, que para la edición número 14, su curador Adam Szymczyk dirige conscientemente la mirada hacia un punto de Europa donde la crisis financiera confluye con la crisis de los refugiados: Atenas.
Bajo el lema elegido por Szymczyk, ¡Aprender de Atenas!, el gran espectáculo del arte será inaugurado el 8 de abril en la capital griega, antes de continuar en junio en Kassel, teniendo presencia en la pantalla de DW desde ese sábado 8 desde las 21:15.
También desde ese sábado 8, se estrenarán dos envíos: Economía creativa (11:15), y La bella a orillas del Elba. En el primer caso, se trata de una serie en el que los reporteros de DW (Español) recorren América Latina para conocer experiencias exitosas de startups, emprendimientos jóvenes e innovadores de bajo presupuesto pero de alto impacto económico y social.
Por su parte, en La bella a orillas del Elba, Nicole Frölich, conductora de ¡Escápate!, visita Dresde para conocer la actualidad de una ciudad que por un lado tiene mucho que ofrecer a los turistas con su reconstruido casco viejo, y por el otro arrastra también un problema de imagen: desde hace dos años, es el principal baluarte del movimiento xenófobo e islamófobo Pegida.
El jueves 6 a las 12:30, el envío En Forma indagará sobre la sensibilidad al gluten, que a diferencia de la enfermedad celíaca (una afección autoinmunitaria que provoca como reacción al gluten la infección de la mucosa del intestino delgado), no puede diagnosticarse de forma clara. Hasta ahora, se determinaba por el procedimiento de exclusión, y los especialistas aún no se ponen de acuerdo en si el responsable es realmente el gluten o pueden serlo otras proteínas contenidas en los cereales.
Desde el 26 de abril a las 00:30, Hecho en Alemania indaga sobre la equiparación de las mujeres en el rubro digital, donde la mayoría de los puestos de jerarquía de las empresas del sector, por más nuevas que sean, está ocupado por hombres.
El ciclo Enalces, por otro lado, dedica una edición especial (11 de abril a las 05:03) a los videos online y a la lucha por la cotizada divisa: los “views”, en el marco de la realización por primera vez en Europa (Amsterdam) de VidCon, la mayor convención internacional en torno a los videos de internet. Allí se encontrará con “youtubers” de éxito y desarrolladores de formatos innovadores y les pregunta cómo consumiremos en el futuro informaciones y entretenimiento.
Por último, DW (Español) presenta el 1ro de mayo a las 21:15 el documental Tashi y el monje, que transcurre en las montañas del Himalaya indio, donde un monje budista lucha por ofrecer a niños maltratados y huérfanos una vida mejor.
Se trata de Lobsang Phuntsok, quien fundó un orfanato con el poético nombre “Jardín del amor y la compasión”. En una zona en la que apenas se vislumbran perspectivas de futuro, el orfanato es, para los pocos niños a los que da acogida, un camino a la esperanza. Cuando Tashi, abandonada por su padre alcohólico, llega a la institución, comienza un periodo de alboroto. Pues la niña de cinco años, huérfana de madre, está profundamente traumatizada; es un diablillo presa de frecuentes arrebatos de ira. La nueva interna supone un auténtico desafío para Phuntsok. ¿Logrará el monje integrar a Tashi en la comunidad?