Televisión

‘El sistema de TDT argentino representa un modelo a seguir para la región’

05-12-2011
El seminario TV Digital y Argentina Conectada, organizado por Luis Valle, se realizó del 30 de noviembre al 1º de diciembre en el Centro Argentino de Ingenieros (CAI), donde numerosos ingenieros disertaron sobre la implementación, avances y perspectivas de la TDT en el país.

Luego de la apertura, a cargo de Carlos Venier, de la CAME y Ricardo Marelli, del CAI, se llevó a cabo el primer panel, integrado por Osvaldo Francés, de la Cámara Argentina de TV Digital (CATD), Claudio Schifer, director de AFSCA, Mateo Gómez Ortega, coordinador de tecnología de la TV Pública, Osvaldo Nemirovsci, coordinador del Consejo Asesor de TV Digital, y Héctor Salonio, de la Comisión Directiva del CAI.

Los expertos explicaron en qué etapa se encuentra la implementación de la Televisión Digital Terrestre, hablaron sobre el satélite argentino SATVD-S, y adelantaron los planes para 2012. Si bien destacaron que ‘aún queda mucho por hacer’, el gran avance realizado e impulsado desde el Ministerio de Planificación y la autoridad de aplicación, han convertido a la plataforma argentina en un ‘modelo a seguir’ por el resto de los países de la región.

En el segundo panel, Juan Carlos Guidobono mostró la realidad de la implementación de la plataforma argentina desde el punto de vista técnico y de los fabricantes, y mencionó los alcances e implicancias de las políticas pensadas por el AFCSA, la entrega de STB digitales y la posición de algunas operadoras.

El tercer panel estuvo integrado por el Fulvio Barbieri de DGM de Chile y Martha Hernández de la Universidad Central y Politécnico Grancolombiano de Colombia, quienes dieron un panorama de los proyectos de TV Digital en sus respectivos países. Barbieri destacó que ‘aún faltan definirse algunos temas importantes’, pero que ya se encuentran realizando transmisiones de TVD en Santiago, Valparaíso, Concepción y Antofagasta.

En Chile, a diferencia de lo que ocurre en Argentina, no se piensa tanto en el desarrollo o entrega de Set-Top-Boxes, porque ya todos los televisores vienen con sintonizador digital incorporado, y los consumidores ya se inclinan por comprar nuevos televisores con estas tecnologías.

Por su parte, Hernández Aguirre explicó los motivos que llevaron a Colombia a adoptar la norma europea y comentó de qué manera será modificada, siempre conservando su estándar. Comentó que, en esta primera etapa de desarrollo de la TDT, los principales mercados Bogotá, Cartagena, Santa Marta, Medellín y Cali, ya están realizando transmisiones de prueba. La actualidad de la CNTV de Colombia hace que hoy el Ministerio de Tecnología y Comunicaciones sea el encargado de definir el futuro de la TDT en dicho país.

La segunda y última jornada abrió con el panel sobre el rol de las universidades en la implementación de la TDT y en el plan de Argentina Conectada, con la participación de Germán Calvi, del INCAA, José Duarte de AR-SAT, Carlos Amaya del INVAP, el profesor Marcos Américo de la UNESP de Brasil, Claudia Ducatenzeiler del RENAU y Miguel Ermann, de la empresa Narada Power Source de China. Allí compartieron las experiencias brasileñas y las perspectivas de política de crecimiento que imprimen las empresas chinas al mercado de la tecnología.

Los expertos mencionaron el avance que lleva el plan del gobierno argentino en la implementación de la red federal de fibra óptica y las redes provinciales de complementación. Uno de los puntos más relevantes es, según describieron, la invitación a los privados a participar de esta red nacional, no sólo en su implementación sino también en su proyecto y cálculo, de acuerdo a las necesidades de cada región.

En el segundo panel del jueves, Enrique Zothner, de la Facultad de Ingeniería de la UBA, Carlos Uzal de Telefónica de Argentina, y Guillermo Wichmann, de Nokia Siemens Network, debatieron sobre el espectro. Los especialistas estuvieron de acuerdo con que el crecimiento de los smartphones, aumentó el tráfico de la red de datos en los últimos años, y con que ‘sin espectro no hay banda ancha, y sin banda ancha todo colapsa’.

‘El crecimiento de la banda ancha implica un crecimiento en el PBI: por cada 10% de incremento de banda ancha, aumenta un 1.4% el PBI de un país. La ITU dice que en un país desarrollado se necesitan 840 Mhz para responder al tornado de datos que se maneja en la actualidad, en 2015 se necesitarán 1300 Mhz y en 2020 se necesitarán de 1720 Mhz para responder a la demanda de datos futura’.

Para Wichmann se debería pensar seriamente en la utilización de las bandas de 700 Mhz y 2,5Ghxz, ‘para poder ofrecer banda ancha móvil como se necesita’. Si bien no se pusieron del todo de acuerdo en cómo deberían repartirse las frecuencias, los disertantes coincidieron en que es necesario un ‘reordenamiento de las frecuencias’ para atender a futuras necesidades, tanto públicas como privadas.

En el tercer panel, Martín Tuozzo de Canal 21, Jorge Martínez de la Universidad de Mendoza, Ricardo Bacalor de Microtrol y Julio Bertolotti, director del NeoTVLab de la Universidad Tres de Febrero, compartieron sus experiencias en la implementación de desarrollos específicos pensados a partir de la TDT y la gran oportunidad que se abre a nuevos actores. En este caso, se trata de nuevas señales privadas y los contenidos generados desde cooperativas y universidades que alimentarán el catálogo del Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentino (BACUA).

más leídas